lunes, 16 de noviembre de 2015

LOS HONGOS ALUCINÓGENOS PROVOCAN EL MISMO PATRÓN CEREBRAL QUE LOS SUEÑOS

La psilocibina (sustancia similar al LSD farmacológicamente) presente en hongos ha formado parte de las drogas presentes en diferentes culturas durante siglos. Desde entonces, su posible función en el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos fueron disminuidas por la investigación científica con las sustancias psicoactivas.

Ahora, un estudio muestra que la administración de esta sustancia provoca patrones de actividad cerebral similares a cuando estamos soñando, posibilitando que la investigación con sustancias psicodélicas podría ayudar a entender el cerebro.

Algunos neurocientíficos del Imperial College de Londres administraron psilocibina a 15 voluntarios a los que escanearon el cerebro antes, durante y después de la aplicación de la droga. La primera semana, se la inyectaron a la mitad de los participantes, mientras que al resto les dieron únicamente una solución salina como placebo. La semana siguiente, invirtieron el orden. Su objetivo era comprobar cómo afectaba esta sustancia a la dinámica y variabilidad temporal de las distintas partes del cerebro y las conexiones entre ellas. Para ello, usaron la técnica de imagen por resonancia magnética funcional.

El desarrollo de este estudio (ya realizado en 2012) tuvo cierta complicación debido al alto precio de la psilocibina, además de la necesidad de una autorización especial de las autoridades británicas de salud y la aprobación de varios comités expertos. Sin embargo, con los datos obtenidos pudieron recurrir a dos físicos argentinos especializados en este ámbito.

"La psilocibina provoca cambios químicos en el cerebro ya que su estructura es afín a ciertos neurotransmisores", dice uno de los investigadores argentinos.

Los resultados de su trabajo muestran que los mayores cambios provocados por la sustancia se producen en el córtex cingulado anterior (implicado en la formación de los recuerdos y las emociones), en el hipocampo (colaborador en los estados de excitación) y las conexiones entre ambas zonas cerebrales, aumentando la sincronización de su actividad. Ambas son áreas profundas del llamado "cerebro primitivo" de los humanos.

Esta droga psicodélica enriquece los estados mentales. La definición de "estado mental" en este trabajo está más impirada en la física que en la psicología. "Tenemos una medición objetiva del cerebro, que es la resonancia magnética funcional, y tenemos un circuito de regiones que son afectadas por la droga. Estas regiones pueden estar conectadas o desconectadas en un momento, y en el siguiente puede cambiar esta situación. En cada momento observamos una configuración determinada del circuito y llamamos a esto un estado: un posible patrón en las conexiones del cerebro en este circuito, y el patrón se va modificando a medida que pasa el tiempo. Llamamos "estado" a cada posible configuración de este circuito", explica el investigados nombrado anteriormente.

Este trabajo es realmente llamativo debido a las similitudes entre el patrón de actividad cerebral en un estado psicodélico y el patrón de actividad cuando soñamos. Este es el motivo que sorprende al doctor Carhart-Harris del departamento de medicina del Imperial College de Londres.

Así, descubrieron que estas drogas muestran potencial para tratar trastornos depresivos y de ansiedad, pero hay dos complicaciones principales: muchas son sustancias ilegales y hay que obtener la aprobación de un comité de ética legal para administrar sustancias clasificadas como "ilegales" a sujetos.

A continuación encontraréis el enlace que os llevará a la noticia completa de la cual hemos obtenido la información y los datos anteriores. 

http://esmateria.com/2014/07/05/los-hongos-alucinogenos-provocan-el-mismo-patron-cerebral-que-los-suenos/

jueves, 12 de noviembre de 2015

NUEVAS CONCLUSIONES SOBRE LA MARIHUANA


El investigador Wayne Hall de la Universidad de Queensland, en Australia, llevó a cabo una revisión de los resultados de los estudios entorno al consumo del cannabis durante los últimos veinte años, con el fin de valorar los efectos de esta droga sobre la salud. 

Una de las conclusiones a las que ha llegado es el título de la noticia enlazada anteriormente: "La marihuana es menos adictiva que el alcohol o la nicotina", lo cual llama la atención. Según la publicación, se calcula que el 10% de las personas que consumen cannabis desarrollan dependencia (incrementándose a un 16,5% para quienes comienzan durante la adolescencia), mientras que la nicotina tiene una tasa de adicción del 32%. Este es uno de los varios ejemplos de sustancias de uso frecuente que presentan un nivel más elevado, entre los cuales también se encuentran la heroína (23%), la cocaína (17%) y el alcohol (15%).

Algunos de los resultados de este estudio pueden resultar evidentes. Sin embargo, hay otros aspectos negativos de esta sustancia menos conocidos: efecto en las embarazadas (peso reducido de los niños en el momento del nacimiento), incremento del riesgo de sufrir psicosis y esquizofrenia al doble (sobre todo si hay familiares con este problema y se comienza a consumir durante la adolescencia, aunque no todos los autores defienden este anunciado), trastornos cognitivos, creencia de que el consumo de cannabis puede producir cáncer de próstata, mortalidad más común provocada por sida, etc.

Manuel Guzmán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides, afirma que el principal riesgo del consumo de cannabis (especialmente en la adolescencia) son los trastornos psiquiátricos y psicóticos. También explica que los efectos de la marihuana dependen de su composición. "La más fuerte, que tiene más THC (que es más psicótico) y menos CBD (que es antipsicótico), tiene más riesgo."

En cuanto al tratamiento de la adicción, los consumidores de cannabis muestran menos efectos adversos sociales y para la salud, aunque el éxito de su desintoxicación suele ser similar al de los alcohólicos. 

Mediante el enlace presentado al comienzo de esta publicación, podréis acceder a la página web en la cual aparece la noticia con gran cantidad de datos e información. 

jueves, 5 de noviembre de 2015

DROGAS DE SÍNTESIS: ¿Qué son y qué nos provocan?


El término droga de síntesis se refiere a un conjunto de sustancias psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas. Las drogas de síntesis se presentan habitualmente en forma de comprimidos con colores, imágenes o logotipos llamativos y son denominadas vulgarmente "pastillas". La historia de este tipo de drogas se inicia en los años sesenta, con la recuperación de la síntesis del MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina).


El mayo consumo de este tipo de drogas se da a lo largo de los fines de semana, en ambientes festivos y en compañía de amigos. Lo más frecuente es tomar una o más pastillas por noche, hasta el punto que un 25% de los usuarios toman más de 4 pastillas, combinándolas simultáneamente con cannabis, alcohol y tabaco. En ocasiones, aunque mucho menos frecuentes, se asocian con cocaína, otras anfetaminas y algo menos a alucinógenos. Esto supone un gran riesgo sanitario que, en muchas ocasiones, es desconocido para los jóvenes.



El gran éxito de estas drogas se debe, entre otras causas, a su presentación atractiva, su fácil consumo, la creencia generalizada de su inocuidad, efecto producido de autoconfianza, estado de alerta, aumento del rendimiento físico. efecto estimulante sobre el SNC (Sistema Nervioso Central), coste relativamente bajo y fácil disponibilidad
Estas drogas son sustancias químicas de síntesis, cuya elaboración es sencilla, en laboratorios mínimamente equipados, y no necesitan grandes redes de distribución. Algunas de ellas poseen un alto poder adictivo, es decir, generan tolerancia y dependencia. Se ha comprobado que en pocos meses el individuo puede pasar de tomar 1 pastilla por noche a tomar incluso de 6 a 8, aspecto que favorece los cuadros de intoxicación.
En términos generales, los efectos de todas estas sustancias son similares y directamente relacionados con la dosis, frecuencia del uso y vía de administración. Los sujetos consumidores relatan: efectos psíquicos conductuales (como euforia, elevación de la autoestima y desinhibición, pudiendo producirse confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que sobreviene tras su retirada puede ser importante y causar claras inclinaciones suicidas), efectos alucinógenos leves (pueden producir alteraciones del color o de la textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales), efectos autonómicos, etc
Las drogas de síntesis más conocidas son: éxtasis, polvo de ángel, píldora del amor, eva...
A continuación, y como resumen final de la información que os aportamos, os aconsejamos que veáis este vídeo para conocer y concienciarnos de estas nocivas sustancias químicas.

México legaliza la marihuana.

La Suprema Corte de México aprobó el consumo de marihuana con fines ludicos y sin ánimo de lucro.
Como se puede observar en la noticia del periodico "El País" ,el estado mexicano permite desde ahora el consumo de marihuana. Esta decisión se tomó principalmente por la cantidad de lucha existente entre los narcotraficantes del país y la cantidad de muertes que esto conlleva.
Esta medida ha sorpendido a todo el mundo y la explicación del gobierno fué que los efectos negativos de la marihuana y los del tabaco no son tan distintos y la visión que tiene la gente sobre ambos es muy distinta.
Esta medida puede suponer el inicio del cambio en países con este mismo conflicto si resulta efectiva.